Normas Gerais para Publicação

Orientaciones para la presentación de artículos

Los artículos y reseñas enviados a la Revista Univap, a través del sitio web http://revista.univap.br, deben cumplir con los siguientes criterios.

En el archivo (extensión .DOCx o .RTF) que se enviará a la Revista Univap (Paso 2 – Transferencia del Manuscrito), no debe(n) constar el(los) nombre(s) del(os) autor(es), para asegurar la integridad de la evaluación en el sistema de Revisión por pares doble ciega (Double-blind peer review). En los metadatos de la presentación (plataforma de la Revista Univap) - deben proporcionarse los datos completos del(os) autor(es): Nombre, titulación, lugar de trabajo, dirección postal completa, función que desempeñan, correo electrónico y ORCID deben ser completados al enviar el artículo (Paso 3 – Inclusión de Metadatos). Las presentaciones sin los metadatos completos del(os) autor(es) serán archivadas. Para las ilustraciones (fotografías, mapas, gráficos, cuadros, diagramas de flujo, organigramas, diagramas, esquemas, entre otros), es necesario que, además de incluirse en el cuerpo del artículo, los archivos originales sean enviados también en archivo digital, por separado (Paso 4 – Transferencia de Documentos Suplementarios). Las imágenes digitalizadas deben tener una resolución de al menos 300 dpi. Las ilustraciones y tablas deben numerarse de acuerdo con sus respectivas referencias en el texto, y los títulos deben escribirse sin abreviaturas, presentando la fuente de referencia en tamaño 11 y con interlineado sencillo. Todas las tablas e ilustraciones deben presentar la fuente de origen de los datos. Evite usar palabras como “abajo” o “arriba” para referirse a las tablas y ilustraciones. Use, por ejemplo: según la Tabla 5; de acuerdo con el Gráfico 2.

ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO

  1. Diseño de página:

Los artículos deben elaborarse en hoja tamaño A4, márgenes izquierdo y superior de 3 cm y márgenes derecho e inferior de 2 cm.

Sangría y espaciado:

Los títulos (temas) deben respetar una sangría de "0 cm".

Los demás párrafos del texto deben tener una sangría de 1 cm (con interlineado sencillo) y usar la fuente Arial, tamaño 12, con excepción de ilustraciones, tablas, notas y citas directas en sangría, cuyos textos deben usar la fuente tamaño 11. La entrada del párrafo debe ser de 1,00 desde el margen. El texto debe estar justificado.

Límites/restricciones en cuanto a la cantidad de páginas, figuras y referencias:

Se ofrecen oportunidades para mejores prácticas, haciendo más flexible el número de palabras, figuras y referencias en los artículos. Los llamados especiales o dossiers temáticos pueden recibir recomendaciones especiales.

  1. Elementos:

2.1 Pre-textuales

a) Título y subtítulo (si los hay): deben figurar en la página de apertura del texto, separados por dos puntos y en el idioma del texto.

b) Título y subtítulo (si los hay), en lengua extranjera.

c) Resumen en el idioma del texto: El resumen debe elaborarse de acuerdo con las orientaciones de la NBR 6028:2003. Debe presentarse en tercera persona del singular, en voz activa y redactado en un solo párrafo, con una extensión de 100 a 250 palabras en Arial, tamaño 12.

d) Resumen en lengua extranjera: Resumen en lengua extranjera: versión del resumen en el idioma del texto para el idioma de difusión internacional, utilizando las mismas características (en inglés Abstract, en español Resumen, en francés Résumé).

e) Palabras clave en el idioma del texto: palabras que representan los temas principales tratados en el texto (de 3 a 5 palabras); deben aparecer debajo del resumen, precedidas de la expresión Palabras clave: separadas por punto y coma y finalizadas con un punto.

f) Palabras clave en lengua extranjera: versión en el idioma del texto para el mismo idioma extranjero del resumen (en inglés Keywords, en español Palabras clave, en francés Mots-clés).

2.2 Textuales

a) Introducción: presenta la delimitación del tema, los objetivos de la investigación y otros elementos sobre el tema tratado.

b) Desarrollo: parte principal del texto que presenta de forma ordenada el tema tratado. Puede dividirse en secciones y subsecciones, de acuerdo con el tema abordado.

c) Conclusión: aborda los resultados de la investigación de manera que responde a las preguntas planteadas en la introducción; se utiliza como título la palabra Conclusión.

2.3 Post-textuales

a) Nota(s) al pie de página: destinadas a proporcionar aclaraciones, hacer consideraciones que no deben incluirse en el texto para no interrumpir la secuencia lógica de la lectura. Se refieren a los comentarios y/o observaciones personales del autor y se utilizan para indicar datos relativos a la comunicación personal.

Las notas se reducen al mínimo y se colocan al final de la página. Para hacer la llamada a las notas al pie, se utilizan los números arábigos, en negrita, en superíndice, con numeración progresiva en las hojas. Ejemplo de una nota aclaratoria: Los municipios, siguiendo la evolución de la técnica y los hábitos¹.

b) Referencias: deben colocarse al final del trabajo, ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor, con alineación a la margen izquierda, interlineado sencillo y espacio simple entre ellas, siguiendo la norma American Psychological Association - APA (American Psychological Association, 2020).

  1. Adoptamos la norma American Psychological Association – APA para citas y referencias. El estilo de citas utilizado por las Normas APA es autor-fecha, según se presenta en el cuadro:

                                          Cuadro 2 - Estilos básicos de cita en el texto

                                      Fuente: American Psychological Association (2020)

Referencias: deben colocarse al final del trabajo, ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor, con alineación a la margen izquierda, interlineado sencillo y espacio simple entre ellas, siguiendo la norma American Psychological Association - APA (American Psychological Association, 2020).

  1. Los títulos deben numerarse en números arábigos, desde la Introducción hasta la Conclusión, y el subtítulo (si lo hay) debe seguir la jerarquía que sigue:

  2. SECCIÓN PRINCIPAL

1.1 Sección Secundaria

1.1.1 Sección Terciaria

1.1.1.1 Sección Cuaternaria

1.1.1.1.1 Sección Quinaria

  1. Las palabras en lengua extranjera deben ir en cursiva.

  2. Para la lista de referencias, estas deben presentarse al final del trabajo, ordenadas alfabéticamente por el apellido de los autores, como en los siguientes ejemplos:

a) Libro:

Pécora, A. (1996). Problemas de redacción (4. ed.). Martins Fontes.

Citación entre paréntesis: (Pécora, 1996)

En el cuerpo del texto: Pécora (1996)

b) Capítulo de libro:

Citación entre paréntesis: (Lacoste, 1989)

En el cuerpo del texto: Lacoste (1989)

c) Artículo de revista:

Citación entre paréntesis: (Silva & Ribeiro, 2021)

En el cuerpo del texto: Silva y Ribeiro (2021)

d) Tesis, Disertaciones y Trabajos Académicos:

Citación entre paréntesis: (Braz, 2002)

En el cuerpo del texto: Braz (2002)

e) Publicación impresa en papel y a través de internet:

Cuando está disponible en versión impresa, primero se debe hacer la referencia de la publicación en papel (generalmente son publicaciones periódicas), DOI (si existe), y luego se menciona el acceso a través de Internet.

Citación entre paréntesis: (Temporão, 2003)

En el cuerpo del texto: Temporão (2003)

Citación entre paréntesis: (American Psychological Association, 2020)

En el cuerpo del texto: American Psychological Association (2020)

f) Otros casos (21 autores o más):

Insertar los primeros 19 autores, agregar puntos suspensivos “...” e incluir al último autor.

Citación entre paréntesis: (Kalnay et al., 1996)

En el cuerpo del texto: Kalnay et al. (1996)

Consultar las Normas APA para Referencias Bibliográficas en la Biblioteca de la Univap.

ORIENTACIONES GENERALES

a) El artículo debe ser inédito (y no estar siendo evaluado para publicación por otra revista), siguiendo la línea editorial de la revista. Será sometido a la apreciación del cuerpo editorial, con la omisión del nombre del autor y de los evaluadores durante el proceso de revisión doble ciega (el autor no sabe quién es el evaluador y este también desconoce quién es el autor). Después del proceso, si es necesario, los evaluadores propondrán cambios con el objetivo de mejorar el trabajo para su publicación. Si los cambios son excesivos, los evaluadores pueden rechazar el artículo de manera bien fundamentada. Los originales no serán devueltos.

b) No se aceptan envíos múltiples ni publicaciones redundantes.
La Revista Univap no acepta envíos múltiples ni publicaciones redundantes. Los envíos múltiples ocurren cuando un mismo manuscrito se envía simultáneamente a más de una revista, una práctica considerada antiética y que compromete la transparencia del proceso editorial.

Las publicaciones redundantes se refieren a trabajos que replican, total o parcialmente, contenido ya publicado por los mismos autores sin una justificación académica relevante. Esta práctica viola los principios de originalidad exigidos para la publicación científica y puede resultar en el rechazo inmediato del manuscrito o en otras sanciones editoriales.

Los autores son responsables de garantizar la originalidad de sus trabajos y deben informar al equipo editorial sobre cualquier posible superposición con publicaciones anteriores.

c) En casos excepcionales, se aceptarán revisiones de literatura. Será a criterio del Comité Científico decidir si se envía para evaluación.

d) Cualquier trabajo que involucre seres humanos o animales, directa o indirectamente, debe presentar el protocolo respectivo de aprobación del Comité de Ética en Investigación (CEP). Los trabajos que no presenten el número de protocolo de aprobación serán archivados.

e) El trabajo de los autores y de los evaluadores no será remunerado.

Importante

La revista se publica en formato electrónico (PDF), disponible en línea en la página de la revista. El acceso a los artículos, reseñas, relatos de experiencias y demás textos será permitido, pero no se autoriza ninguna comercialización y/o alteración de los datos. De este modo, los autores están conscientes de la cesión de sus derechos de autor para publicación en la revista.

Consulte también la plantilla disponible en: http://www1.univap.br/revista/20230427_Template_Revista_Univap.doc
En navegadores Google Chrome/Microsoft Edge (haga clic con el botón derecho del mouse en "Guardar enlace como..." sobre el enlace de la plantilla).