Submission Preparation Checklist
REGLAS GENERALES PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA UNIVAP
Los artículos y reseñas enviados a la Revista Univap, a través del sitio web http://revista.univap.br, deben cumplir con los criterios a continuación.
DIRECTRICES PARA LA ENVÍO DE ARTÍCULOS
-
El archivo (.DOCx o .RTF) a ser enviado a la Revista Univap (Paso 2 - Envío del Manuscrito) debe contener el(los) nombre(s) del(los) autor(es) para garantizar la integridad del proceso de revisión por pares ciego.
-
La información completa del autor - nombre(s) del(los) autor(es), su grado académico más alto, su institución, dirección completa, cargo del(los) autor(es) y correo electrónico y ORCID - debe ser completada para la presentación del artículo (Paso 3 – Inclusión de Metadatos).
-
Para ilustraciones (fotografías, mapas, gráficos, tablas, diagramas de flujo, cuadros, diagramas, esquemas, etc.), es necesario que, además de estar incluidas en el artículo, los archivos originales también sean enviados por separado como archivo digital (Paso 4 – Envío de Documentos Suplementarios). Las imágenes escaneadas deben tener una resolución mínima de 300 dpi. Las ilustraciones y tablas deben ser numeradas de acuerdo con sus respectivas referencias en el texto, y los títulos deben estar escritos sin abreviaturas, en fuente 11, con interlineado simple. Todas las tablas e ilustraciones deben mostrar la fuente original de los datos. Evite usar palabras como "abajo", "arriba" para referirse a tablas e ilustraciones. Use, por ejemplo, "de acuerdo con la Tabla 5"; "de acuerdo con la Figura 2".
DIRECTRICES BÁSICAS PARA LA PREPARACIÓN DEL ARTÍCULO
- Formato:
Los artículos deben ser preparados en formato A4, con márgenes superior e izquierdo de 3 cm, márgenes derecho e inferior de 2 cm, interlineado simple, fuente Arial tamaño 12, con excepción de las ilustraciones, tablas, notas y citas directas en bloque, cuya fuente debe ser tamaño 10. El espaciado entre párrafos debe ser de 1,00 desde el margen. El texto debe ser justificado. Los artículos deben tener un mínimo de 5000 palabras y un máximo de 8000 palabras.
- Elementos:
2.1 Pre-textuales
a) Título y subtítulo (si lo hay): deben aparecer al inicio del texto, separados por espacios y en el idioma del texto.
b) Título y subtítulo (si lo hay), en idioma extranjero.
c) Resumen en el idioma del texto, presentado en tercera persona singular, voz activa y escrito en un solo párrafo, con una extensión de 100 a 250 palabras.
d) Resumen en idioma extranjero: versión del resumen en el idioma del texto traducida a un idioma extranjero, con las mismas características (Resumen en español, Abstract en inglés, Resumen en francés).
e) Palabras clave en idioma del texto: palabras que representen los temas principales del texto (de 3 a 5 palabras); deben aparecer debajo del resumen, precedidas por la expresión "Palabras clave:" separadas por punto y coma y finalizadas por un punto.
f) Palabras clave en idioma extranjero: las mismas palabras clave del idioma del texto traducidas al mismo idioma extranjero del resumen (Palabras clave en español, Keywords en inglés, Mots-clés en francés).
2.2 Textuales
a) Introducción: la delimitación del tema, los objetivos de la investigación y otros elementos sobre el asunto se explican.
b) Cuerpo: la parte principal del documento, presentando el asunto de manera ordenada. Puede dividirse en secciones y subsecciones, según el tema tratado.
c) Conclusión: resumen de los resultados para responder a las preguntas planteadas en la introducción; la palabra "Conclusión" se utiliza como título.
2.3 Post-textuales
a) Notas al pie de página: se utilizan para proporcionar aclaraciones, algunas consideraciones que no deben incluirse en el texto para no interrumpir la secuencia lógica de la lectura. Se refieren a comentarios y/o observaciones personales del autor, y se usan para indicar datos sobre comunicaciones personales. Las notas deben ser mínimas y ubicarse al final de la página. Para destacar las notas, se deben usar números arábigos, en negrita, en superíndice, con numeración consecutiva a lo largo de las páginas. Ejemplo de nota: Los municipios, siguiendo la evolución de la técnica y las costumbres.¹
b) Referencias: deben colocarse al final del trabajo, ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor, alineadas a la margen izquierda, con interlineado simple y con doble espacio entre ellas, observando la norma NBR 6023 (Asociación Brasileña de Normas Técnicas, 2002).
-
Para las citas, se debe observar la norma NBR 10520 (Asociación Brasileña de Normas Técnicas, 2002); las citas breves, de hasta tres líneas, deben formar parte del texto entre comillas; las citas largas deben ser resaltadas con un margen de 4 cm a la izquierda, con fuente tamaño 10, interlineado simple, sin comillas. Para las citas en el texto, se debe utilizar el sistema autor-fecha y/o autor-fecha-página, como ejemplos: (VALLEJO, 1988, p. 87), o: Según Vallejo (1988, p. 87), las directrices...
-
Los títulos deben numerarse con números arábigos, desde la Introducción hasta la Conclusión, y los subtítulos (si los hay) deben seguir la siguiente jerarquía:
-
PRIMERA SECCIÓN
1.1 Segunda Sección
1.1.1 Tercera Sección
1.1.1.1 Cuarta Sección
1.1.1.1.1 Quinta Sección -
Las palabras en idioma extranjero deben ir en cursiva.
-
Se debe presentar una lista de referencias al final del trabajo, en orden alfabético por el apellido del(os) autor(es), según los siguientes ejemplos:
a) Libro: APELLIDO, Nombre. Título de la obra. Lugar de publicación: Editorial, año.
Ejemplo: PÉCORA, A. Problemas de redacción. 4ª ed. São Paulo: Martins Fontes, 1992.
b) Capítulo de libro: APELLIDO, Nombre. Título del capítulo. En: APELLIDO, Nombre (ed.). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial, año. páginas inicial y final.
Ejemplo: LACOSTE, Y. Liquidar la geografía... ¿liquidar la idea nacional? En: VESENTIN, J. W. (Org.). Geografía y enseñanza: textos críticos. Campinas: Papirus, 1989. p. 31-82.
c) Artículo de revista: APELLIDO, Nombre. Título del artículo. Título de la revista, lugar de publicación, volumen de la revista, número de edición, páginas inicial y final, mes(es), año.
Ejemplo: ALMEIDA JÚNIOR, M. La economía brasileña. Revista Brasileira de Economia, São Paulo, v. 11, n. 1, p. 26-28, enero/febrero 1995.
d) Tesis, Disertaciones y Trabajos Académicos: APELLIDO, Nombre. Título de la disertación (o tesis). Lugar. Número de páginas (categoría, grado y área de concentración). Institución donde se defendió. año.
Ejemplo: BRAZ, A. L. Efecto de la luz en el espectro visible en adultos sanos. 2002. 1 disco láser. Disertación (Máster en Bioingeniería) - Instituto de Investigación y Desarrollo. Universidad del Valle del Paraíba, São José dos Campos, 2002.
e) Otros casos: Consulte las normas APA para las referencias. Consulte también la pestaña de arriba: Normas para referencias.
DIRECTRICES GENERALES
a) El artículo debe ser original, siguiendo la línea editorial de la revista. Será sometido al personal editorial, con la omisión del nombre del autor y de los revisores durante el proceso de revisión por pares ciegos (el autor no sabe quién es el revisor y el revisor tampoco sabe quién es el autor). Después del proceso, si es necesario, los revisores pueden proponer cambios para mejorar el trabajo, con el objetivo de publicarlo. Si los cambios son excesivos, los revisores pueden justificar el rechazo del artículo. Los originales no serán devueltos.
b) El trabajo de los autores y consultores no será remunerado.
Importante
La revista se publica en formato electrónico (PDF), disponible en la página web de la revista. Se permitirá el acceso a los artículos, reseñas, informes de experiencia y otros textos; sin embargo, no se permite la comercialización y/o alteración de datos. Así, los autores están al tanto de la cesión de sus derechos de autor a la Revista para su publicación.
Vea también la plantilla disponible en: http://www1.univap.br/revista/20230427_Template_Revista_Univap.doc